9. August 2023 – Expanded Translation

De lengua de esclavos a lengua de todos: el papiamento en el Caribe holandés

El poeta brasileño Wilson Alves-Bezerra discute con Ramon Todd Dandaré la traducción de un poema suyo al papiamento. (Foto: Juana Adcock)
El poeta brasileño Wilson Alves-Bezerra discute con Ramon Todd Dandaré la traducción de un poema suyo al papiamento. (Foto: Juana Adcock)

Sobre los orígenes afroportugueses y el futuro de una lengua criolla que goza de gran vitalidad. Una entrevista de Wilson Alves-Bezerra a Ramon Todd Dandaré

A quienes llegan a Aruba, les sorprenderá su multilingüismo. La hermosa isla del Mar Caribe, habitada inicialmente por el pueblo caquetío, tomada por los españoles en 1499, y ocupada finalmente por los holandeses en 1633, lleva las marcas de su historia en las múltiples lenguas de sus habitantes: el holandés, el castellano (que no se limitó al primer siglo y medio de presencia hispánica sino que sigue vivo por la cercanía de la península venezolana de Paraguaná) y, sobre todo, el idioma nativo: el papiamento.

Hablado por cerca de 320 000 personas en el mundo, el papiamento es idioma oficial en Aruba y en las islas vecinas Curazao y Bonaire, y lengua materna o de herencia de los isleños de la diáspora, dispersos por el mundo. Existen diferentes teorías respecto del origen del papiamento, pero hay consenso en que el nombre de esta lengua criolla proviene de la voz onomatopéyica “papear”, que en español significa “hablar confusamente" o "balbucear” y en portugués “charlar, parlotear”, o incluso “gorjear”. En este vocablo se revela parte importante del origen de la lengua.

El lingüista Ramon Todd Dandaré es uno de los más reconocidos investigadores sobre el papiamento. Lo conocí en el primer International Poetry Encounter, organizado por el poeta Arturo Desimone con el apoyo de Basha Foundation, Prins Bernhard Cultuurfonds Caribisch Gebied y el programa Looren América Latina, entre otros. El encuentro nucleó en museos, instituciones educativas y espacios públicos de Aruba a poetas, traductores y a la comunidad. De mano de la fundación Lanta Papiamento, “Don Ramón” ofició de traductor literario versionando en el idioma local la obra de algunos de los poetas participantes. Y yo aproveché para entrevistarlo.

Performance del poeta Ralf Winedt, de Curazao, y de la cantante arubana Pearl Watra Dumfries en la apertura del First International Poetry Encounter, en Oranjestad, Aruba. (Foto: Anuar Habibe / Basha Foundation)


En su artículo “Emancipation of the Papiamentu Language”, usted plantea que el papiamento pasó de ser lengua de esclavos a lengua de todos. ¿Podría explicar su hipótesis?

Según mi hipótesis, el papiamento tuvo su origen a partir de una lengua franca afroportuguesa en la costa occidental de África. De allí, pasando por Cabo Verde, llegó a Curazao, donde siguió evolucionando. Después (en el siglo XVIII) se extendió hacia Aruba y Bonaire y siguió evolucionando en las tres islas, sufriendo en el curso del tiempo las influencias de todos los grupos étnico-sociales desde entonces hasta nuestros días. En el siglo XVII, la población de Curazao estaba formada por cuatro grupos étnico-sociales: 1) la clase superior holandesa protestante, 2) la clase superior judeoportuguesa (sefardita), que llegó a Curazao en los años 50, 3) la población indígena de los caquetíos y 4) los esclavos africanos, que estaban bajo el dominio de los dos grupos de la clase superior y en contacto también con los caquetíos. Por motivos prácticos, los holandeses y los judíos se vieron obligados a utilizar la “lengua de los esclavos”, como ellos mismos la denominaban, como língua franca para comunicarse. Esto tuvo como consecuencia que la clase superior no impuso su lengua sobre la clase inferior, sino que el papiamento rápidamente se convirtió en la lengua de todas las clases sociales. 

Contrario a lo que suele suceder...

Exacto. Tres fenómenos hicieron que el papiamento evolucionara de una manera en la que ninguna otra lengua criolla ha evolucionado: 1) los colonizadores adoptando la lengua de los esclavos, 2) los esclavos siendo educados en su lengua nativa, el papiamento, por la iglesia católica y 3) los hijos de la clase dominante siendo criados casi exclusivamente por las yayas hablantes de papiamento. Así el papiamento se convirtió en la lengua general, con un alto estatus.

A fines del año pasado, usted dictó su última clase y declaró que iba a dedicarse con exclusividad a la traducción literaria al papiamento. ¿Por qué le parece fundamental traducir al papiamento?

Porque el papiamento es una lengua relativamente joven, con apenas unos 350 años de existencia. Cuando el papiamento estaba recién nacido, ya habían aparecido el Quijote de Cervantes y las obras de William Shakespeare. Hay tres documentos que (hasta ahora) parecen ser los documentos escritos más antiguos en papiamento: el fragmento de una carta de un judío en Curazao a su amante en 1775, una carta de 1783 de una señora holandesa a su marido holandés y un documento firmado por 26 guardabosques en Aruba en 1803. El primer ejemplo de obra literaria escrita en papiamento data apenas de 1905 en Curazao: el poema Atardi, de Joseph Sickman Corsen. Si bien desde ese momento se ha seguido produciendo literatura en papiamento -aunque no suficiente-, y ha habido traducción literaria -sobre todo de obras de teatro conocidas mundialmente-, hace falta mucha más traducción de obras de talla mundial. Por lo tanto, creo que es de gran importancia que traduzcamos al papiamento obras literarias reconocidas dentro del canon respectivo, tanto de idiomas conocidos por nosotros (español, holandés, inglés, etc.) como de idiomas no muy conocidos (lenguas africanas, asiáticas, otras europeas, etc.).

¿Puede la traducción literaria fortalecer una lengua como el papiamento, reconocida oficialmente en Aruba hace solo 20 años?

La actividad de traducción tuvo y sigue teniendo un efecto beneficioso, ya que amplió el alcance de las actividades a las que se podía aplicar el papiamento. El estatus del idioma mejoró a medida que se fue traduciendo al papiamento un gran número de obras internacionalmente reconocidas. Como con casi cualquier idioma, el desarrollo de la forma escrita es un paso crucial en el crecimiento del idioma en sí. Los hablantes del papiamento tienen una deuda de gratitud con los escritores, poetas, dramaturgos, músicos y otros que han usado el idioma en su trabajo.

Aunque el papiamento sea una lengua cotidiana en Aruba -hay incluso programas de televisión, radio y diarios en esta lengua-, en el país no hay muchas librerías, y tampoco editoriales que publiquen en el idioma local. ¿Cómo evalúa esta situación y cómo se podrían impulsar editoriales locales?

La situación es alarmante y triste, pero en parte entendible. Aruba es una isla pequeña, de apenas unos 115 000 habitantes. El papiamento hasta el momento es lengua de instrucción en solo tres colegios de la isla, el holandés es la lengua de instrucción en casi toda la educación. O sea, no hay mucha demanda de obras en papiamento, como tampoco la hay de obras en otros idiomas, ya que no hay mucha afición a la lectura, se lee muy poco. En realidad, hay una editorial, Charuba, pero que publica muy poco porque funciona a base de voluntarios, ya casi todos jubilados, y no ha habido sucesión efectiva. Me parece que tanto mediante una mayor producción literaria original en papiamento como mediante la traducción de obras de autores extranjeros se podría dar impulso a la gestión editorial. Y se debe introducir el papiamento en la educación para que pueda haber más amor por la lectura, lo que conllevaría una mayor y mejor gestión en lo que hace a la producción, publicación, distribución y venta de obras literarias.

¿Qué influencia tiene la situación lingüística específica de Aruba en la producción literaria? ¿Cuál es la relación de los escritores con el papiamento?

La producción literaria de cualquier país tiene su base fundamental en la vitalidad de su lengua nacional, no solo la lengua hablada, sino también la lengua escrita. Por lo tanto, mientras no se utilice el papiamento dentro del sistema educativo, habrá muchas dificultades para poder producir gran cantidad de obras escritas en ese idioma. Es de elogiar que la inmensa mayoría de los autores arubanos, al igual que los de las otras dos islas, estén produciendo su obra en su idioma nativo, el papiamento, y no en la lengua que aprendieron en la escuela, el holandés. Es de extrañar que, pese a la presencia en la isla de hablantes de tres idiomas europeos (español, 13%; inglés, 8% y holandés, 6%) y de una gran cantidad de otros idiomas, la producción literaria se realice generalmente en papiamento, con la salvedad de una que otra obra en inglés o en holandés, pero casi nada en español. Es admirable que, a pesar de una situación lingüística en la que prevalecen las lenguas europeas en educación, gobierno, justicia, comercio y turismo, la producción artística cultural (literatura, música, teatro etc.) se realice en papiamento.

¿Se traduce a otras lenguas obras literarias originalmente escritas en papiamento?

En general, la traducción literaria en nuestras islas es de otras lenguas al papiamento; ha habido muy pocas traducciones de obras literarias del papiamento a otros idiomas, y las que ha habido han sido, sobre todo, al holandés. Tan es así que algunos autores han optado por publicar sus obras en dos, tres y hasta cuatro idiomas a la vez en un solo tomo. Se está empezando a gestionar con entidades culturales en los Países Bajos cómo se podrían activar proyectos de traducción entre las dos lenguas, del holandés al papiamento y viceversa. Fuera de las obras teatrales, la traducción literaria de obras mundialmente reconocidas está apenas empezando a ver la luz, aunque en el pasado hubo varios proyectos de traducción de obras infantiles y juveniles, por ejemplo. Por último, hay que tener en cuenta que la traducción literaria de obras reconocidas hasta el momento es una actividad más bien llevada a cabo por personas de manera aislada. Hay muy pocos traductores literarios y casi no hay críticos literarios en Aruba.

Se estima que poco más de 300 000 personas hablan el papiamento en el mundo. ¿Qué futuro ve para el idioma dentro de algunas décadas?

En un documento de 2003, “Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas”, la UNESCO fijó nueve factores para establecer la vitalidad de una lengua. Tras haber hecho una investigación respecto del papiamento en 2010, llegamos a la conclusión de que el papiamento hasta ese momento era una lengua con bastante vitalidad que no se encontraba en peligro de desaparición o extinción. Sin embargo, hay algunos factores de importancia en relación con el futuro de la lengua. Uno de los más importantes es la falta de presencia de la lengua en el sistema educativo. Para salvaguardar la existencia de la lengua es de vital importancia que se introduzca el papiamento en la educación, por lo menos en la básica. Otro factor es la influencia actual del idioma inglés en nuestra sociedad, en especial en la juventud, que podría conducir a cambios en el léxico (y tal vez también en la morfosintaxis) del papiamento, de tal forma que en cierto momento pudiera parecer una lengua criolla de relexificación del inglés o con cambios que podrían llevar a la descriollización de la lengua. Por otra parte, si se mantiene el traspaso generacional, la producción comunicativa en los medios masivos y la creación de obras artísticas en papiamento, el idioma podrá mantener su vigencia y vitalidad por largo tiempo.

Poem by Ramon
Poem by Wilson

Ramon Todd Dandaré (Riohacha, Colombia, 1942) es lingüista, poeta y traductor literario. Es autor, con Lawrence D. Carrington y Dennis R. Craig, de Studies in Caribbean Language (Society for Caribbean Linguistics, 1983). Tradujo al papiamento autores como el brasileño Ariano Suassuna, el noruego Henrik Ibsen y el griego Sófocles: su Antígona mantiene los versos yámbicos del original griego. En 2018 se publicó su biografía, E caya di Monche, escrita por Benjamin Barliza (Ed. Imageprinting).

Wilson Alves-Bezerra (São Paulo, Brasil, 1977) es poeta, traductor y docente de literatura hispanoamericana en Brasil.

Edición: Carla Imbrogno