26 septembre 2023 – Expanded Translation

Breve introducción a la literatura romanche

Rico Franc Valär es profesor de literatura y cultura romanche en la Universidad de Zúrich. Investiga la lengua y el patrimonio cultural romanche, así como la historia y la actualidad de su literatura. Estudia, además, los movimientos reivindicativos de las lenguas romances minoritarias en Europa. Estará a cargo del workshop online de introducción al romanche en el marco del proyecto Fervur rumantscha!

*

Por Rico Franc Valär

Traducción de Carla Imbrogno

Con cerca de 60 000 hablantes en la actualidad, el romanche es la cuarta lengua nacional de Suiza junto con el alemán, el francés y el italiano. La mayoría de sus hablantes viven en el cantón de los Grisones. En las zonas de habla romanche, las clases escolares se imparten en esta lengua y el idioma forma parte de los planes de estudio de la enseñanza secundaria. Además, en dos universidades suizas se lo puede estudiar como asignatura, existen programas de radio y televisión que se emiten en romanche, y periódicos y páginas web oficiales y privadas que se publican en romanche. La música, el teatro y la literatura romanche alimentan una vibrante escena cultural.

Antes del siglo XVI, el romanche era sobre todo una lengua hablada y una cultura expresada en forma de canciones, proverbios, poemas, leyendas y mitos. Eso cambió con el Humanismo y la Reforma protestante, que dieron lugar a una forma escrita de la lengua que empezó a utilizarse para traducciones de la Biblia y para catecismos o salmos, y que sirvió de vehículo para polémicas sectarias. Desde estos inicios, se fueron desarrollando diversas variedades regionales escritas hasta llegar a las actuales cinco variedades, todas ellas con sus propias gramáticas, vocabularios y literatura. Es decir que lo que conocemos como romanche es, en rigor, el conjunto de estas variedades lingüísticas retorrománicas que se hablan y escriben en Suiza.

Aunque el romanche escrito se utilizaba principalmente para fines religiosos, también se usaba para redactar estatutos, textos jurídicos, discursos políticos, canciones patrióticas, crónicas rimadas, relatos de viajes y piezas dramáticas. No fue sino hasta el siglo XIX que la literatura romanche comenzó a abandonar los campos de la religión y la política. La presión política y cultural que sufrieron todos los grupos minoritarios europeos durante el auge del nacionalismo estimuló un movimiento dedicado a defender y revitalizar la identidad romanche. Esto dio lugar a la primera edad de oro de la literatura romanche en el siglo XIX. La literatura de ese período consiste en gran parte de poesía y cuentos que alaban el idioma, las montañas, la patria, y la libertad y fuerza de la comunidad romanche. El objetivo principal era fortalecer el orgullo y la identidad del pueblo romanche, así como el prestigio de su lengua. Entre los poemas más característicos de la época se cuentan «Il pur suveran» («El labrador soberano», trad. Ángel Crespo) de Gion Antoni Huonder, «Al pievel romontsch (Al pueblo romanche)» de Giachen Caspar Muoth y «Tamangur (El bosque Tamangur)» de Peider Lansel.

Literatura rumantscha

En las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, la literatura romanche gozó de un segundo apogeo. Pese al mayor reconocimiento jurídico y cultural, el creciente riesgo de extinción de esta lengua impulsó a una nueva generación a escribir en romanche, inspirada en parte por los movimientos literarios modernos en Europa. La literatura de esta generación refleja el deseo de romper las fronteras culturales y literarias, y de promover la importancia del idioma entre los hablantes nativos. Los autores romanches comenzaron a escribir como cronistas de su tiempo: sus cuentos y novelas retratan el torbellino de cambios que el mundo moderno trajo a las remotas comunidades de montaña. Fue también durante este tiempo que los poetas buscaron nuevas formas y modos de expresión, y abrazaron tendencias modernas como el surrealismo, el simbolismo, el expresionismo, la subjetividad, la intertextualidad y la metapoesía.

Traducciones parciales de las obras más importantes del siglo XVI hasta los años setenta están disponibles en español gracias a la antología «Un siglo de poesía retorromana», organizada por Ángel Crespo (Editorial El Toro de Barro, 1976). La obra romanche más conocida en todo el mundo, sin embargo, es el libro infantil «Schellen-Ursli (Una campana para el pequeño Urs)» de Selina Chönz, con ilustraciones del artista romanche Alois Carigiet. Se publicó por primera vez en 1945 y se convirtió en un best seller internacional. Se ha traducido a trece idiomas, entre ellos el alemán, el francés, el inglés, el neerlandés, el japonés y el afrikáans, pero aún no al español.

Desde los años ochenta, la literatura romanche viene abordando nuevos temas y cuestiones, como la ecología, la libertad individual, el género y la sexualidad; evita visiones idílicas y pone en tela de juicio algunos aspectos de la sociedad y las realidades alpinas. También muestra gran interés por la experimentación lingüística, la hibridación del lenguaje y la performance de la palabra hablada. La poesía sigue siendo un campo muy productivo en la literatura romanche contemporánea. Con el objetivo de llegar a un público más amplio, una nueva tendencia en la edición son las publicaciones bilingües o plurilingües (que combinan principalmente el romanche y el alemán) y las traducciones a otros idiomas (al alemán, al francés, al italiano, y en ocasiones al inglés).

Entre las autoras y autores romanches vivos de renombre que están traducidos y son figuras públicas se cuentan Leta Semadeni, Leo Tuor, Tresa Rüthers-Seeli, Arno Camenisch, Dumenic Andry, Rut Plouda, Flurina Badel y Jessica Zuan, por dar solo algunos nombres. Nuevas traducciones al español de textos alemanes escritos por autoras y autores romanches incluyen «Tamangur» de Leta Semadeni (La Cifra Editorial, Ciudad de México, 2018, traducción de Claudia Cabrera) y la trilogía compuesta por «Sez Ner», «Detrás de la estación» y «Última ronda» de Arno Camenisch (Editorial Xordica, Zaragoza, 2014, traducción de Rosa Pilar Blanco). Algunos poemas romanches están accesibles en traducción española de Jessica Zuan en la antología «El tiempo en que vivimos. Poesía suiza actual» (Editorial Rey Naranjo, Colombia, 2021).

*

Información de interés sobre Fervur rumantscha!

Workshop online de introducción a la lengua, cultura y literatura romanche contemporánea.

Oficina online de introdução à língua, cultura e literatura romanche contemporânea

Materiales para principiantes / iniciantes

*

Fervur rumantscha! es una iniciativa del programa Looren América Latina con el apoyo de Pro Helvetia (To-gather), Lia Rumantscha y Textshuttle. Cooperan en la difusión el Núcleo de Tradução e Criação (Universidade Federal Fluminense), la Escuela de Otoño de Traducción Literaria “Lucila Cordone” (IES Lenguas Vivas Juan R. Fernández), el Programa de Pós-Graduação em Estudos Literários, Tradução e Criação Literária da Universidade Federal de Juiz de Fora, la Universidad de Zúrich y las Embajadas de Suiza en Latinoamérica.